Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 156(6): 619-635, nov.-dic. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1249978

ABSTRACT

Resumen En este simposio se describen las principales características de seis revistas científicas mexicanas reconocidas por el Journal Citation Reports: Archives of Medical Research, Revista de Investigación Clínica-Clinical and Translational Investigation, Gaceta Médica de México, Salud Pública de México, Cirugía y Cirujanos y Salud Mental. Se hace énfasis en sus aspectos históricos y organizacionales, así como en sus logros principales ante la comunidad científica nacional e internacional.


Abstract This symposium describes the main characteristics of six Mexican scientific journals indexed in the Journal Citation Reports: Archives of Medical Research, Revista de Investigación Clínica-Clinical and Translational Investigation, Gaceta Médica de México, Salud Pública de México, Cirugía y Cirujanos and Salud Mental. Particular emphasis is given to their historical and organizational aspects, as on well as their main achievements recognized by the national and international scientific community.


Subject(s)
Humans , History, 19th Century , History, 20th Century , History, 21st Century , Periodicals as Topic/classification , Periodicals as Topic/history , Research , Mexico
2.
Salud pública Méx ; 55(supl.2): S214-S224, 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-704802

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar la cobertura de atención del parto en México en el contexto de la reducción de la mortalidad materna. Material y métodos. Se utilizaron dos fuentes de información: 1) la comparación de las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición 2006 y 2012 (ENSANUT 2006 y 2012); 2) La base de datos que monitorea las defunciones maternas de 2012 en México (hasta el 26 de diciembre de 2012) y las estimaciones de los nacidos vivos (NV) del Consejo Nacional de Población (CONAPO) para el mismo año. Resultados. La cobertura de atención del parto en unidades médicas es cercana a 94.4% a nivel nacional, pero entidades federativas como Chiapas (60.5%), Nayarit (87.8%), Guerrero (91.2%), Durango (92.5%), Oaxaca (92.6%) y Puebla (93.4%) todavía tienen coberturas de atención del parto que son menores al promedio nacional. En las mujeres adscritas a la seguridad social, se han alcanzado coberturas cercanas a 99%, y en aquéllas afiliadas al SPSS -denominado Seguro Popular- la cobertura de atención médica del parto fue de 92.9%. También en términos de la razón de mortalidad materna (RMM), se observan grandes disparidades por entidades federativas, con un promedio nacional de 47.0 por 100 000 NV (preliminar para 2012, hasta el 26 de diciembre de este año). Esta última estimación ha sido actualizada de acuerdo con las proyecciones más recientes de la población. Conclusión. En México no existe correlación entre la elevada atención del parto en unidades médicas y la RMM, por lo que no sólo es necesario garantizar la atención universal del parto por un profesional de la salud sino que ésta la debe proporcionar personal calificado de acuerdo con el nivel de atención y con un sistema de redes de atención funcionales, además de fortalecer la calidad de la atención obstétrica y los programas de planificación familiar, e implementar políticas innovadoras de salud con acciones intersectoriales en un marco de derechos humanos que disminuyan la enorme inequidad social.


Objective. To evaluate health coverage for birth care in Mexico within the frame of maternal mortality reduction. Materials and methods. Two information sources were used: 1) The comparison between the results yield by the Mexican National Health and Nutrition Surveys 2006 and 2012 (ENSANUT 2006 and 2012), and 2) the databases monitoring maternal deaths during 2012 (up to December 26), and live births (LB) in Mexico as estimated by the Mexican National Population Council (Conapo). Results. The national coverage for birth care by medical units is nearly 94.4% at the national level, but in some federal entities such as Chiapas (60.5%), Nayarit (87.8%), Guerrero (91.2%), Durango (92.5%), Oaxaca (92.6%), and Puebla (93.4%), coverage remains below the national average. In women belonging to any social security system (eg. IMSS, IMSS Oportunidades, ISSSTE), coverage is almost 99%, whereas in those affiliated to the Mexican Popular Health Insurance (which depends directly from the Federal Ministry of Health), coverage reached 92.9%. In terms of Maternal Mortality Ratio (MMR), there are still large disparities among federal states in Mexico, with a national average of 47.0 per 100 000 LB (preliminary data for 2012, up to December 26). The MMR estimation has been updated using the most recent population projections. Conclusion. There is no correlation between the level of institutional birth care and the MMR in Mexico. It is thus necessary not only to guarantee universal birth care by health professionals, but also to provide obstetric care by qualified personnel in functional health services networks, to strengthen the quality of obstetric care, family planning programs, and to promote the implementation of new and innovative health policies that include intersectoral actions and human rights-based approaches targeted to reduce the enormous social inequity still prevailing in Mexico.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Middle Aged , Young Adult , Delivery, Obstetric/statistics & numerical data , Maternal Mortality , Perinatal Care/statistics & numerical data , Mexico/epidemiology
3.
In. México. Consejo Nacional de Población. Antología de la sexualidad humana. México, D. F, Consejo Nacional de Población, nov. 1994. p.515-40, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-188049

ABSTRACT

"Se denomina pubertad al período de vida durante el cual el individuo desarrolla las características sexuales secundarias y se transforma en un organismo con competencia reproductiva. Durante este período del desarrollo se presenta de una manera extraordinariamente ordenada una cascada de cambios corporales como respuesta al incremento progresivo en la actividad funcional de las gónadas. En la pubertad, los órganos genitales internos y externos inician una serie de modificaciones maduracionales orientadas al establecimiento de la capacidad de fertilizar. En forma simultánea se presentan modificaciones físicas importantes que incluyen una notable aceleración del crecimiento lineal y que culminarán con la adquisición del fenotipo adulto. Esta sucesión de modificaciones en la función de las gónadas son el resultado de la reactivación funcional del eje hipotálamo-hipofisiario, centro maestro controlador de la actividad endocrina de diversas glándulas de la economía. La pubertad se inicia con la producción y secreción episódica de la hormona hipotalámica liberadora de las gonadotropinas hipofisiarias o GnRH. Esta hormona al llegar a la glándula hipófisis estimula la síntesis y secreción de las gonadotropinas, las hormonas luteinizante y estimulante del folículo. Ambas ejercen un efecto estimulador del testículo y del ovario, activando una serie de mecanismos intracelulares que culminarán con la producción de las hormonas sexuales y de otros factores esenciales para la maduración de los gametos. Los productos de secreción de las gónadas modulan a su vez el nivel de actividad del eje hipotálamo-hipofisiario, constituyéndose de esta manera un sistema que regula de forma coordinada y sincrónica las funciones reproductivas. El establecimiento y maduración de esta función ocurre precisamente durante la pubertad, la cual representa la etapa final del complejo continuum de eventos maduracionales que se inician durante la gestación y terminan con el comienzo de la vida adulta"


Subject(s)
Mexico , Psychology, Adolescent , Psychosexual Development , Puberty
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(4): 279-85, abr. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-138896

ABSTRACT

Se presenta el caso de un niño de ocho años de edad con hiperplasia suprarrenal congénita por deficiencia de 21-hidroxilasa, e hiperplasia de restos adrenales paratesticulares, que fue diagnosticada inicialmente como portador de un tumor de células de Leydig, proponiéndosele orquiectomía bilateral. El estudio mediante prueba de inhibición con dexametasona y posteriormente de estimulación con ACTH evidenció el defecto enzimático y permitió establecer el diagnóstico de certeza. Posteriormente, aún bajo inhibición con dexametasona, se realizaron pruebas de estimulación con hormona hipotalámica liberadora de gonadotropina y gonadotropina coriónica humana, que establecieron la existencia de pubertad precoz verdadera asociada a su patología de base, y probablemente secundaria a sensibilización hipotalámica por exposición crónica a un medio hiperandrogénico


Subject(s)
Humans , Male , Child , Adrenal Rest Tumor/complications , Adrenal Rest Tumor/physiopathology , Dexamethasone , Diagnosis , Diagnosis, Differential , Adrenal Hyperplasia, Congenital/physiopathology , Puberty, Precocious/diagnosis
5.
Rev. invest. clín ; 44(2): 229-34, abr.-jun. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118211

ABSTRACT

En el presente trabajo se describen los hallazgos clínicos, citogenéticos, endocrinológicos e histológicos en nueve pacientes mexicanos con hermafroditismo verdadero. La edad de los pacientes, a su ingreso, se encontraba entre los 10 meses y los 27 años; en siete casos el sexo de asignación era masculino, siendo el cariotipo más frecuente 46,XX (n=6). Las concentraciones basales de gonadotropinas y esteroides gonadales variaron de acuerdo con la edad del sujeto, tipo de gónada y estado funcional de la misma aunque la funcionalidad del tejido ovárico siempre fue superior a la del tejido testicular. La respuesta de testosterona al estímulo con HCG también fue variable. En un sujeto con hematuria cíclica se logró detectar ovulación expontánea. La gónada más frecuentemente encontrada fue el ovotestes siendo bilateral en cuatro casos; los genitales internos variaron dependiendo del tipo de gónada presente; en los nueve casos se documentó la presencia de útero. Los hallazgos previamente descritos concuerdan con lo reportado en individuos con hermafroditismo verdadero en otras poblaciones.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Disorders of Sex Development/blood , Disorders of Sex Development/genetics , Disorders of Sex Development/pathology , Chorionic Gonadotropin/blood , Estradiol/blood , Follicle Stimulating Hormone/blood , Luteinizing Hormone/blood , Mexico , Progesterone/blood , Testosterone/blood
6.
Rev. invest. clín ; 44(1): 103-8, ene.-mar. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111014

ABSTRACT

Se describe un nuevo caso de pubertad precoz verdadera isosexual secundaria a la presencia de un quiste subaracnoideo en una niña de 16 meses de edad. El motivo de la consulta fue haber presentado dos episodios de sangrado endometrial. Los resultados endocrinológicos demostraron actividad del eje hipotálamo-hipófisis-ovario, mientras que la arteriografía y la tomografía axial computada de cráneo evidenciaron la presencia de un quiste subaracnoideo de gran tamaño. La resección quirúrgica de la mayor parte del quiste, con la colocación de una válvula de derivación, no fue suficiente para suprimir la actividad hormonal, por lo que fue necesario instituir tratamiento supresivo a base de acetato de medroxiprogesterona con lo que se ha logrado detener el proceso puberal


Subject(s)
Humans , Infant , Female , Cysts/complications , Puberty, Precocious/etiology , Subarachnoid Space/pathology
7.
Gac. méd. Méx ; 126(4): 297-306, jul.-ago. 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105140

ABSTRACT

Se estudió una variante familiar de pseudohermafroditismo masculino endocrinológicamente diferente al de la forma clásica del síndrome de feminización testicular completa (STFC). Los tres sujetos afectados, con complemento cromosómico 46 XY y edades de 16, 18 y 20 años, presentaban un fenotipo femenino idéntico al de un paciente de 17 años de edad con la forma clásica del SFTC incluido en el estudio con fines comparativos. Las mayores diferencias endocrinas y bioquímicas encontradas en esta familia, comparadas con la forma clásica fueron: a. elevadas concentraciones de gonadotropinas en el suero sanguíneo; b. testosterona en suero en límites inferiores; c. pobre respuesta testicular a la administración de gonadotropina coriónica; d. relación testosterona: androstendiona anormalmente disminuida; e. leve respuesta hipotálamo-hipofisiaria a la administración de andrógenos; f. existencia de capacidad residual para captar y retener andrógenos en forma intracelular. Estas diferencias, con excepción de la e, fueron más evidentes en los pacientes de 18 y 20 años. Todos los sujetos fueron incapaces de retener nitrógeno en forma significativa durante la administración de testosterona. Las relaciones testosterona: androstendiona anormales sugieren disminución parcial secundaria de la enzima 17-hidroxiesteroide deshidrogenasa, tal y como ha sido demostrado en los modelos del SFTC del roedor. Los resultados en conjunto son indicativos de la existencia de variabilidad en la expresión de la insensibilidad a los andrógenos dependiente de la edad, así como de una amplia heterogeneidad bioquímica y endocrinológica en este síndrome


Subject(s)
Androgen-Insensitivity Syndrome , Gonadal Dysgenesis
9.
In. Valdés, Cuauhtémoc, coord. Especialidades médicas en México: pasado, presente y futuro; v.1. s.l, Fondo de Cultura Económica, 1988. p.227-42.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-69244
10.
Rev. invest. clín ; 39(1): 41-6, ene.-mar. 1987. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-69683

ABSTRACT

Con el objeto de estudiar el valor diagnóstico de la biopsia testicular n el Síndrome de las Células de Sertoli (SCS), se analizaron 70 biopsias de testículo obtenidas de pacientes que acudieron a una clínica de infertilidad. Los hallazgos morfológicos se correlacionaron con los datos clínicos, análisis del semen y perfil hormonal. Aún cuando catorce casos reunieron los criterios histológicos de ausencia de células germinales, los estudios de correlación revelaron que únicamente 8 de ellos presentaban las características clínicas y hormonales descritas originalmente para el SCS, incluyendo desarrollo sexual masculino normal, infertilidad primaria, azoospermia, concentraciones elevadas de FSH y normales o discretamente elevadas de LH en suero y testosterona normal. Los seis casos restantes mostraban características clínicas y endocrinológicas compatibles con otras causas de daño ubular incluyendo hipogonadismo hipogonadotrópico de origen suprahipofisiario. Síndrome de Noonan, deficiencia testicular de 17-oxoesteroide reductasa y daño tubular por agentes alkilantes. Los resultados de este análisis demuestran que para integrar el diagnóstico preciso del SCS se requiere del análisis detallado de las anormalidades morfológicas y hormonales y de aquellas obtenidas del estudio clínico


Subject(s)
Humans , Male , Sertoli Cells/pathology , Testis/pathology , Germ Cells/pathology , Infertility, Male/diagnosis , Infertility, Male/etiology
12.
Rev. invest. clín ; 37(4): 341-5, oct.-dic. 1985. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-26802

ABSTRACT

El presente, estudio fue llevado a cabo con la finalidad de investigar el efecto de la administración repetida del antagonista dopaminérgico domperidone (DOM) sobre la secreción de prolactina, así como la respuestas de esta hormona a la administración de la hormona liberadora de tirotrofina (TRH) durante el efecto máximo del antagonista. Se estudiaron 9 mujeres normales durante la fase folicular del ciclo menstrual, las cuales fueron divididas en 3 grupos de acuerdo al siguiente diseño: I. Administración repetida de DOM (10 mg cada 60 minutos por 3 horas), seguida de un bolo i.v. de TRH (200 ug). II. Bolos intermitentes de DOM (10 mg cada 60 minutos por 2 horas), seguidos de TRH, 200 ug. i.v. al tiempo de la tercera inyección del DOM, y III. Bolos intermitentes de DOM (10 mg/hora por 3 horas), seguidas de 10 mg i.v. de metoclopramida al momento de la última dosis de DOM, así como de 200 g de TRH administrados 90 minutos después del bolo de DOM + metoclopramida. Las concentraciones plasmáticas de PRL inmunorreactiva fueron cuantificados antes y a intervalos de 15 a 30 minutos durante los experimentos. Treinta minutos después del primer bolo de DOM, todos los sujetos mostraron un incremento significativo en las concentraciones séricas de prolactina (PRL); posteriormente, dichas concentraciones disminuyeron progresivamente a pesar de bolos adicionales del antagonista. Igualmente, la administración de metoclopramida al tiempo de la refractariedad hipofisiaria al DOM, fue incapaz de incrementar las concentraciones séricas de PRL. Todos los sujetos respondieron a TRH sin importar el momento de la inyección, las concentraciones séricas de PRL presentes o las manipulaciones farmacológicas precedentes (administración de DOM y/o metoclopramida). La cinética de liberación de PRL durante estas manipulaciones farmacológicas pudieran ser explicadas por el efecto agonista-antagonista del DOM sobre la secreción del lactotropo. Más aún, la presencia de una respuesta a significativa a TRH durante períodos de refractariedad al DOM, sugiere la existencia de 2 pozas de PRL en el lactotropo humano, una de ellas regulada por dopamina en tanto que la segunda por un factor liberador de PRL y/o por TRH


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Domperidone/pharmacology , Prolactin/metabolism , Thyrotropin-Releasing Hormone/pharmacology , Domperidone/administration & dosage , Prolactin/blood , Radioimmunoassay , Thyrotropin-Releasing Hormone/administration & dosage
13.
Rev. invest. clín ; 37(3): 225-9, jul.-sept. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27484

ABSTRACT

En este estudio se investigó el efecto de la elevación inducida de prolactina circulante sobre el eje hipotálamo-hipófisis-testículo de la rata macho. La inducción de la hiperprolactinemia se realizó por medio del transplante de dos glándulas hipofisiarias de ratas hembras, a la cápsula renal izquierda de ratas macho intactas. Se utilizaron 3 diferentes grupos de estudio dependiendo de la edad de los animales al tiempo del transplante. Grupo I: Ratas inmaduras (18 días), Grupo II: Ratas pospuberales (41 días) y Grupo III: Ratas adultas (63 días). Un mes posterior a la fecha del transplante, los animales fueron sacrificados obteniéndose inmediatamente la sangre periférica, el tejido testicular y los epidídimos. Los resultados mostraron una elevación significativa de las concentraciones de prolactina circulante en todos los grupos estudiados. Las determinaciones de LH y FSH en sangre mostraron una inhibición significativa de LH en ratas de 63 días sin cambios aparentes en ratas de 18 y 41 días de edad. Las concentraciones en suero de FSH no mostraron diferencias significativas con respecto a los grupos control. La cuantificación de testosterona en ratas hiperprolactinémicas de los grupos I y II mostró valores más elevados que los observados en ratas control de la misma edad; sin embargo, en ratas hiperprolactinémicas de 63 días los niveles de testosterona fueron menores que los obtenidos en ratas no transplantadas. El contenido de ABP en los epidídimos de ratas hiperprolactinémicas de 18 y 41 días fue menor que el observado en epidídimos de ratas control, sin cambios significativos en ratas de 63 días de edad. Los resultados de este estudio permiten establecer diferencias en los efectos de prolactina sobre la dinámica gonadotrópica y testicular de la rata, sugiriendo un efecto específico a nivel del testículo dependiendo del estadío de maduración sexual de los animales


Subject(s)
Rats , Animals , Male , Hyperprolactinemia/complications , Hypothalamo-Hypophyseal System/drug effects , Prolactin/blood , Sexual Maturation , Testis/physiopathology , Follicle Stimulating Hormone/blood , Hypothalamo-Hypophyseal System/physiopathology , Luteinizing Hormone/blood , Pituitary Gland/transplantation , Rats, Inbred Strains
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL